lunes, 8 de abril de 2019

segundo presencial


PRESENCIAL 2

Aplicación de la tecnología
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.

TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN?
Muchas y variadas actividades del quehacer educativo en los niveles preescolar, primaria y secundaria podrían apoyarse, para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de la llamada nueva tecnología.
Actualmente se utiliza la tecnología instruccional para desarrollar mejor las capacidades intelectuales de los estudiantes, recordemos que cuando nosotros estudiamos el pez, nos lo pintaban; el relámpago y otros fenómenos físicos nos los platicaron. Hoy, basta con seleccionar una opción en una computadora con el programa adecuado, para observar, escuchar y en algunos casos hasta interactuar con ella; se puede "mostrar" cualquier fenómeno físico, un animal, una técnica o una ciencia; y todo esto está esperando que lo usemos en la aplicación más importante, la educativa, para la que, muy probablemente, no fue diseñada la computadora.
Con la educación y la formación que se adquiera a través del sistema educativo institucional, usando la tecnología, los estudiantes serán dueños de su destino y garantizarán el desarrollo de su entorno regional y su país.


Pros y contra de utilizar las TIC en Educación Infantil
Actualmente ha habido una revolución en cuanto a la renovación de los materiales didácticos de las tecnologías en la educación actual. De tal forma, estos materiales se han ido elaborando de manera que han evolucionado en gran medida a lo largo de los últimos tiempos. Hoy en día nadie se cuestiona la capacidad de influencia que estos aprendizajes tienen desde edades tempranas. Nos centraremos en cuáles son los beneficios que tanto para el alumno como para el profesor tiene la aplicación de las TIC:
MOTIVACIÓN.
 Relacionado con lo anterior, el alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida, si le permite investigar de una forma sencilla utilizando las herramientas TIC o si le permite aprender jugando, quizá esta ventaja es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador, pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
INTERÉS.
El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma. Cuando hablamos, por ejemplo, del área de matemáticas el simple término ya puede desinteresar a algunos alumnos, sin embargo, el docente que impartirá dicha materia se le clasifique como un docente TIC, como un docente que utiliza habitualmente medios informáticos o bien otras herramientas comunicativas atrae al alumno y le hace perder miedo a ese concepto inicial de área de matemáticas. Es más sencillo que el alumno tome más interés por las distintas áreas conociendo la metodología que el docente aplica habitualmente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
INTERACTIVIDAD.
El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos. Ello enriquece en gran medida su aprendizaje. De esto hay muchas experiencias o ejemplos, cada día más de juegos o proyectos que la administración educativa propone al equipo docente y al alumnado de las distintas etapas.
COOPERACIÓN.
Las TIC, utilizando la interactividad que le permite al alumno comunicarse, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno será el principal beneficiario.
APRENDIZAJE EN “FEED BACK”.
 Es la llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, y sigo aprendiendo en ese mismo momento, sin necesidad de que el profesor está pendiente de dicho proceso, ya que propia herramienta comunicativa la que a través de la interacción con el alumno resalta los errores que este comete.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD.
 El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja de estos recursos.
COMUNICACIÓN.
 Es obvio que todo lo anteriormente expuesto se basa en la relación entre alumnos y profesores, una relación muy estrecha en los tradicionales sistemas de enseñanza, pero que permite mayor libertad en los actuales sistemas. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria.
AUTONOMÍA.
Hasta hace unos años, la información era suministrada en gran medida por el profesor. Las fuentes eran mucho más escasas -biblioteca del Centro, de la localidad, en los medios de información, siempre de carácter material -que el alumno podía disponer. Existía una mayor dependencia del canal de comunicación que el profesor transmitía al alumno. Ahora, con la llegada de las TICs y la ayuda, sin duda alguna, de Internet –sin menospreciar la dirección o guía del profesor- el alumno dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Pero usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN.
El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. Parte de esta disciplina se encuentra en aprender utilizando el cauce, consultando las páginas web requeridas o utilizando la mecánica que transmitimos a nuestros alumnos. Es difícil controlar este tipo de aulas, pero no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.
TIEMPO.
La búsqueda de una información determinada o concreta en un infinito número de canales e innumerables fuentes supone tiempo. Por ello, es importante saber “buscar” dicha información utilizando los diferentes buscadores y los distintos sistemas de búsqueda avanzada que cada uno de ellos contenga. Por eso decimos que “el tiempo es oro”, sobre todo cuando los tiempos de clase son limitados y los retrasos pueden llevarnos a fracasar en nuestros objetivos.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN.
 Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable. Para ello es importante que enseñemos cuáles son las fuentes que dan garantía de la validez del conocimiento que se transmite. Muchas veces solo con la iteración se podrá saber que es y qué no es lo adecuado.
PARCIALIDAD.
En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir.
AISLAMIENTO.
 La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aíslan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto, debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las TIC como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
Las TIC se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del profesor como por alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TIC pueden aportar algo más al sistema educativo.
Es muy importante destacar las características relevantes de las Tecnologías de la Información y Comunicación como recurso educativo. De tal forma podemos señalar que: las TIC aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Las principales funcionalidades de las TIC en los centros se relacionan con la alfabetización digital de los alumnos; con el uso personal –alumnos y docentes- para acceder a la información, comunicación, gestión y proceso de datos; gestión del centro; el uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje; comunicación con las familias, a través de la Web del Centro por ejemplo; comunicación con el entorno; y la relación entre profesores e diferentes centros con el fin de compartir recursos, experiencias o pasar información.
Cabe, además, destacar algunas de las principales funciones que cumplen las TIC en la educación:
Como medio de expresión -para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.

Canal de comunicación presencial en el caso, por ejemplo, de la pizarra digital. Los alumnos pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.

Diagnóstico desde diversos contextos
El diagnostico se define como el proceso necesario para la contextualización tecnológica del proceso la enseñanza –aprendizaje – evaluación.
El diagnostico sirve como complemento a los criterios de selección para determinar el tipo de tecnología que se utilizará en el desarrollo de los contenidos curriculares.
Se deben explorar indispensablemente los primeros cuatro contextos.

Diagnostico Psicológico
El diagnóstico psicológico es frecuentemente confundido con el diagnóstico médico de una afección orgánica, así que vamos a empezar diferenciándolos para tener una visión más clara del campo.  El diagnóstico psicológico, sin embargo, se refiere a síntomas o funcionamientos mentales-emocionales que no tienen una base orgánica observable –– se infieren por los comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando. A pesar de los progresos en las neurociencias, estamos todavía a años luz de comprender la complejidad del cerebro lo suficientemente como para poder decir, con una exactitud comparable a la del diagnóstico médico orgánico, qué estructura cerebral da lugar a un comportamiento mental-emocional específico en ese momento.  
Por lo tanto, decir que alguien está deprimido porque le falta serotonina (un neurotransmisor) en el cerebro, es como decir que la economía de un país sufre porque los ciudadanos compran coches extranjeros. Algo tendrá que ver, sí, pero la respuesta es infinitamente más compleja. 

Diagnostico Social
El diagnóstico social, está directamente relacionado con el concepto mismo de trabajo social, que se ha ido reformulando históricamente.
La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. En el terreno de las relaciones personales y sociales, el profesional que recoge la información escucha, observa, descubre, relaciona, e interpreta, no basándose solamente en los datos sino en el efecto que producen en la persona.
M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades”.
Otros autores lo definen como "un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de la relación entre teoría y práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, y que permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la magnitud de los mismos, su génesis, cómo se manifiestan, y su priorización".
En el trabajo social, los problemas son definidos y clasificados con referencia, unas veces, al factor desencadenante del conflicto que aparece como principal y que determina la acción prioritaria (económico, vivienda, salud, etc.), y otras, por una causa que introduce una serie de dificultades en la situación que el cliente presenta (alcoholismo, etc.).
El diagnóstico también presenta una cierta dirección unilateral, ya que se elabora desde un servicio concreto que sólo podrá prestar atención a una parte del problema que presenta el cliente.
El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en que se demanda la intervención del trabajador social.
De modo que debemos tener cuidado de no deificar (convertir algo intangible en algo real y observable) a los diagnósticos psicológicos como si fuesen cosas que se pueden observar directamente y que se “tienen”. No se “tienen” dificultades sexuales o una depresión, por ejemplo, de la misma manera que se “tiene” un infarto cardíaco. Las personas que hayan sufrido un infarto cardíaco tendrán toda una obstrucción en un vaso sanguíneo que riega el corazón. Las personas con dificultades sexuales o una depresión sufrirán de ello por una infinidad de razones diferentes. 


Diagnostico Geográfico
Con el objeto de realizar una diferenciación espacial en el municipio Antonio Pinto Salinas, se llevó a cabo un diagnostico geográfico con fines turísticos, para ser utilizado como una herramienta en la toma de decisiones dentro del proceso de planificación y desarrollo de la actividad turística. El diagnostico como fase inicial del proceso de ordenamiento territorial, permite conocer e interpretar las interrelaciones entre la sociedad y los elementos que forman parte del medio físico natural. En este sentido el ordenamiento del espacio geográfico con fines turístico está dirigido a promover el aprovechamiento los recursos presentes en el área, a partir del inventario de las variables físico naturales y manifestaciones.

En este sentido, el desarrollo del turismo ha tomado gran importancia en la economía mundial, en la producción de conocimientos, metodologías e instrumentos, en torno a esta actividad, en consecuencia concibe un nuevo tipo de relaciones entre agentes económicos y actores sociales, dando un nuevo significado al rol del espacio turístico como espacio productivo.

La disposición de los recursos turísticos en el espacio geográfico, está definido por los elementos territoriales como el clima, relieve, medio ambiente, núcleos urbanos con sus tipologías arquitectónicas, paisaje y patrimonio, los cuales deben ser estudiados detenidamente, ya que ellos juegan un papel muy importante en la conformación de los atractivos turísticos.

Diagnostico Cultural


El diagnóstico de la cultura organizacional puede llevarse a cabo a través de diversas herramientas o procesos, dependiendo del enfoque escogido. Este puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo. En el primero, la herramienta por excelencia es la encuesta. Las empresas recurren a ella para recolectar información precisa para identificar los posibles problemas que aquejan a las organizaciones. La información recogida es utilizada posteriormente para elaborar un análisis cuantitativo.
Por otro lado, dentro del enfoque cualitativo, podemos encontrar herramientas como la observación y la entrevista individual. Estas son ampliamente utilizadas por las empresas y pueden conllevar a resultados muy satisfactorios. Sin embargo, se requiere de la creación de un clima de mutua confianza entre los colaboradores y el entrevistador o investigador.
Otras herramientas cualitativas que pueden utilizarse son las técnicas proyectivas, el análisis de documentos y las discusiones en grupos pequeños.


Diagnostico Económico

Consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o de algún fenómeno o variable que se desea estudiar, por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones de las diversas restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos.


Actividad 2

Técnica Instrumento de recolección
Estrategia Proponga un instrumento de recolección de información que le permita adaptar adecuadamente la tecnología a su ámbito de desempeño. En un paleógrafo y con ayuda de sus compañeros de equipo de trabajo propongan el instrumento que se le solicita, luego exponer.








Clasificación de la tecnología Educativa

La tecnología puede clasificarse de acuerdo con los medios virtuales (material multimedia) medios impresos (trifoliares, folletos, volantes), medios visuales (recursos gráficos), medios auditivos (canciones, audiolibros), etc.
Existen diversas maneras de clasificar las tecnologías. Por ejemplo, el canal sensorial que utilizan, el control que tiene el profesor sobre el medio, el control que tiene el estudiante sobre el medio, la utilidad del medio para pequeños o grandes grupos de estudiantes, etc. Estrictamente hablando la clasificación de medios debe ser multidimensional; por tanto, todos estos factores tienen que ser tomados en cuenta durante la selección. ¿qué tan importante es proveer a los profesores de clasificaciones de medios?

Aparentemente, proveer a un profesor de todas estas clasificaciones puede ser más o menos inútil. Una de las razones de esto, es que cuando todo mundo está de acuerdo con la clasificación, ésta es tan evidente e intuitiva que no tiene caso realizarla. Por ejemplo, si utilizamos los canales sensoriales usados por los medios como una clasificación todos estaremos de acuerdo en que el casete y la radio utilizan el canal auditivo. Proveer una clasificación tan evidente es inútil en la medida en que todos podemos recordar qué canal sensorial utiliza un medio. Por otro lado, en el caso que la clasificación sea más compleja como, por ejemplo, qué tanto control tiene el profesor sobre el medio, en este caso, la clasificación se vuelve más polémica y sin duda alguna diferentes profesores tendrán distintas opiniones sobre cómo clasificar un medio dado. Por ejemplo, un profesor puede argumentar que la televisión ofrece poco control de parte del profesor y otro afirmará lo contrario. Proveer de una clasificación a un profesor es inútil en la medida en que él puede estar potencialmente en desacuerdo.


 Medios Virtuales

Son los medios que se encuentran disponibles en la red, también pueden estar instalados en los servidores son los recursos que ofrecen la interactividad de los usuarios los cuales son los videojuegos educativos, los juegos y las plataformas.




Medios Impresos

Son recursos que facilitan el acceso a la información a través de la entrega de un documento que puede estar representado por un trifoliar, afiche, folleto, volantes, etc. Generalmente en educación se puede utilizar un esquema especial para captar la atención del lector.















No hay comentarios:

Publicar un comentario