PRESENCIAL 3
Diseñando Tecnología Educativa
Diseño de Materiales Educativos
Para
elaborar material educativo que pueda utilizarse como parte de la tecnología en
el aula se deben tomar en cuenta elementos como la psicología del color, pues
los colores que se utilicen en el diseño son determinantes para captar la
atención inmediata de los alumnos. En nuestro caso, también
consideraremos al diseño como un proceso, pero ligado a las fases de elaboración de los
materiales: preproducción, producción y
posproducción.
En consecuencia, vamos a entender el diseño de los materiales educativos
de tres maneras diferentes, de acuerdo con la etapa de elaboración en la que
nos encontremos:
Fase de preproducción:
el diseño entendido como planificación de la producción de esos
materiales por el profesional.
Fase de producción o de elaboración:
el diseño entendido como configuración o plasmación tangible de los
materiales en sus soportes físicos o virtuales.
Fase de posproducción:
el diseño entendido como planificación de la aplicación de materiales
educativos durante el desarrollo la intervención docente.
En el primero y tercero de los casos, se entiende el diseño de los
materiales
como planificación, estando ante un concepto anticipador, tanto si lo
que se
desea es diseñar para la producción de los materiales como si lo que se
quiere es
diseñarlos para su aplicación. En
este último caso, el concepto de diseño como
planificación tiene que ver con la anticipación e integración de la
aplicación de
los materiales curriculares en el desarrollo curricular. Así al
seleccionar los medios
con los que contamos, valorar sus posibilidades, estimar el mejor
momento para
su uso idóneo, etc., nos trasladamos inevitablemente al ámbito del
diseño.
1. El concepto que damos aquí a la posproducción no coincide con el que
recibe este mismo término en la elaboración técnica de los vídeos. Mientras que
aquí queremos referirnos con ese vocablo a las acciones y procesos que tienen
lugar una vez finalizada la etapa de producción de los materiales educativos;
en el caso señalado se refiere a las intervenciones propias de la edición
(doblaje, efectos sonoros, etc.), es decir, al momento en el que se añaden a
las imágenes
producidas en el campo o en el estudio, los textos, gráficos, efectos
especiales, etc.
1. Fase de
preproducción
El diseño entendido como planificación
de la producción de esos materiales por el profesional. En este caso, la
planificación, necesariamente, deberá secuenciar una serie de fases anteriores
a la producción misma. Esto es, estaremos en una etapa de preproducción. Las características
más notables son:
1.1. Detección (análisis, evaluación
y diagnóstico) de necesidades.
1.2. Planificación propiamente dicha
y temporalización.
1.3. Documentación.
1.4. Guionización.
1.5. Presupuesto
económico
2. Fase de producción
o de elaboración
El diseño entendido como
configuración o plasmación tangible de los materiales en sus soportes. La idea
de diseño como configuración nos traslada al ámbito de la producción o
plasmación material de las decisiones adoptadas anteriormente en la fase de
preproducción, con la que se encuentra íntimamente unida. De hecho, algunas
acciones son las mismas, si bien aquí las resaltamos para caracterizar toda esta
concepción acerca del diseño entendido como configuración:
2.1. Elección del
soporte del material
2.2. Producción
2.3. Rodaje o grabación
2.4. Montaje o edición
3. Fase de
posproducción
El diseño entendido
como planificación de la aplicación de materiales curriculares durante el
desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje. El diseño, pues, dirigido
hacia la planificación de la enseñanza curriculum
proactivo o conceptualizado como la mera
anticipación de la aplicación de determinados materiales en el desarrollo del
curriculum – curriculum interactivo exige, en primer lugar, disponer de los
materiales ya elaborados (posproducción) y, seguidamente, adaptarlos a las
circunstancias y exigencias concretas en las que tendrán lugar las condiciones
de enseñanza-aprendizaje, razones por las que deberemos tomar decisiones en
cada una de las fases que componen la totalidad del proceso. Cuatro son las
fases que, a nuestro entender, intervienen en esta concepción del diseño a la
que nos venimos refiriendo:
3.1.- La selección de
materiales curriculares.
3.2.- La valoración de
las posibilidades ofrecidas por cada material.
3.3.- La determinación
del momento en el que se habrán de utilizar respecto
de su
integración en el desarrollo curricular.
Psicología del Color
En la red existen infinidad de definiciones para este
concepto, la psicología del color es utilizada en diversos campos, desde las
artes plásticas, el marketing, el diagnostico conductual de la psicología
misma, entre otros campos.
La psicología del color es un campo de estudio que está
dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores,
así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.
Hay
ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que
olvidar que pueden existir ciertas
variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos
principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican
fundamentalmente a las sociedades occidentales.
La psicología
del color en la vida cotidiana
Y es que no suena nada rara la
afirmación de que los colores provocan un efecto emocional en nosotros. De
hecho, forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. En otras palabras, es común hablar de colores cálidos,
como el rojo, el amarillo o el naranja, que pueden suscitar distintas
reacciones, desde positivas (calidez) o negativas (hostilidad y enfado). O, por
contra, también solemos hablar de
colores fríos, como el verde o el azul, que suelen provocar una
sensación de calma pero también tristeza.
Ya que todos estamos
familiarizados con estos conceptos, la psicología del color se emplea en la
vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pintas tu casa y consideras qué colores
quieres para tu hogar porque vas a pasar muchas horas allí dentro. Cuando haces
eso, sueles tener en cuenta cómo te harán sentir las diferentes tonalidades:
¿un gris elegante para el salón? ¿una cocina verde que se asocie a la primavera
y la frescura? A lo mejor te gusta el yoga y la meditación y quieres una habitación blanca porque sabes que
tiene un efecto relajante. Esto son solo algunos ejemplos de cómo empleamos la
psicología del color casi sin darnos cuenta.
Marketing emocional y psicológica de los colores
Tal vez el área en el que más se
aplique la psicología del color es en marketing. Es habitual creer que las
decisiones que tomamos a la hora de comprar se basan en un análisis racional,
pero, en muchas ocasiones, nuestras emociones son las que deciden por nosotros.
Desde hace un tiempo. y en cuanto
a la toma de decisiones se refiere, incluso la neurociencia moderna se había
centrado sólo en los aspectos cognitivos del cerebro, olvidando las emociones.
Todo esto cambió con el libro de Antonio Dalmasio llamado "El error de
Descartes". Un texto de
psicología altamente recomendado que aporta evidencia científica sobre la
importancia de las emociones en nuestras decisiones.
¿Y cómo llegamos al corazón del
cliente? Pues a través de los
sentidos, básicamente gracias al oído y la vista. Por eso, cuando entras
a una tienda de moda suena música enérgica y puedes apreciar un decorado y un
colorido te dice: “compra, compra, compra”. Según Color Marketing Group,
una compañía especializada en el uso de los colores, casi el 85% de las razones
por las que una persona elige un producto sobre otro tiene que con la
percepción del color.
La psicología del color también
se aplica en el branding. ¿Sabías que el rojo estimula el apetito? Pues eso es
así, según indican distintas investigaciones. Por lo que no es de extrañar que
cadenas conocidas de comida rápida como McDonald’s, Pizza Hut, KFC y Wendy’s
empleen este color en sus logotipos e instalaciones.
Clasificación y Significado de los colores
Los
colores primarios son colores puros y principales del círculo cromático siendo el rojo, azul y amarillo. Son colores que
existen sin la combinación de otros, mientras que los colores secundarios son formados por otros colores,
específicamente de la combinación de dos colores primarios, por ejemplo: verde
(rojo y azul).
Clasificación de los colores
Los colores son clasificados en:
·
Colores primarios: son colores puros,
es decir, rojo, azul y amarillo.
·
Colores secundarios: son la unión de dos
colores primarios, por ejemplo: verde (azul y amarillo), anaranjado (amarillo y
rojo) y morado (rojo y azul).
·
Colores terciarios: son la unión de un
color primario y uno secundario, como: rojo anaranjado, violeta rojizo, naranja
amarillento, azul verdoso, verde amarillento.
Sin embargo, la teoría del color moderna, discrepa
con lo establecido anteriormente, siendo un conjunto de reglas básicas en la
mezcla de percepción de colores, para conseguir el efecto deseado a través de
la combinación de colores de luz o en pigmentos. El poeta y científico alemán
Johann Wolfgang Von Goethe indicó que el color depende de la percepción del
individuo, involucrado en el cerebro y mecanismo del sentido de la vista.
·
Colores primarios luz (Modelo RGB): rojo, verde y azul.
La mezcla de estos tres colores se llama la síntesis aditiva, lo que causa
colores secundarios más luminosos que los primarios.
·
Colores primarios pigmento (Modelo CMY): Cian, magenta y
amarillo. La mezcla de estos colores, es conocido como la síntesis sustractiva,
dando como resultado la ausencia de luz y la presencia del negro. Por ejemplo:
los sistemas de impresión.
Colores cálidos y fríos
Los colores fríos son azul, verde y
morado o púrpura, de manera que son asociadas al hielo, agua y luna que
transmiten sensaciones de frío, denominación creada por el psicólogo alemán
Wilhelm Wundt que determinó las sensaciones del ser humano ante determinados
colores.
Por su parte, los colores cálidos
corresponden aquellas que transmiten sensación de calor, en vista de su
ligación al sol, fuego y sangre. Estos colores son amarillo, naranja y rojo.
Colores complementarios
Uso del círculo Cromático
El círculo cromático de los
llamados colores pigmento es el usado por los artistas y profesionales que
trabajan con la pintura y se basa en el magenta, amarillo y azul cian,
definidos como colores primarios. Éstos se combinan dando lugar a los
secundarios y los terciarios.
Resulta fundamental saber que
el color primario es aquel que no se puede obtener mezclando otros colores y
que si mezclamos dos colores primarios en la misma proporción se producen los
secundarios (un secundario nace de la combinación de sus primarios adyacentes).
Simplificando para poder ir al tema
principal de este artículo, es el resultado de distribuir alrededor de un
círculo los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del
espectro solar siguiendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde,
azul y violeta.
Actividad 1
Técnica Mándalas
La actividad de aprendizaje tiene como propósito
que el maestro estudiante pinte, utilizando las combinaciones adecuadas de
acuerdo con el circulo cromático Utilice crayones de madera para pintar.


Tipos de Carteles
Los carteles se clasifican en informativos, formativos,
comerciales, políticos, sociales, deportivos y luminosos.
Un cartel es un instrumento de expresión escrita por medio del
cual una persona jurídica o natural, comunica a la colectividad un hecho, sea
este del presente, del pasado (reflejando una fecha o personaje del ayer) o a
futuro (aquellos instrumentos que se emplean para promocionar un evento).
En todo caso, conviene acotar que los carteles al momento de su
realización deben cumplir con una serie de normativas, muchas de ellas fundadas
en su fabricación y con esto se hace referencia al material y las medidas del
mismo que se deben emplear (alusión plena a la forma).


No hay comentarios:
Publicar un comentario